MARTÍN PESCADOR MEDIANO



 

Macho

Hembra

(Más imágenes)

 

 


ZONAS DE DISTRIBUCIÓN


Sonidos



Descargar esta ficha
Sonograma

 

 


HÁBITAT


ESTATUS

TAMAÑO

PESO

PRESENCIA

RP

30 cm.

110 gr.

BC

(Ver referencias)

 


ORIGEN


ORDEN Coraciiformes

FAMILIA

Alcedinidae
NOMBRE CIENTÍFICO Chloroceryle amazona amazona

 





REPRODUCCIÓN

ÉPOCA De noviembre a febrero
TIPO DE REPRODUCCIÓN Monogamia
DIMORFISMO SEXUAL ADULTOS Marcado. Macho con pecho rojizo, hembra sin él
PAREJA PERMANENTE  
HEMBRA Incuba y alimenta
MACHO Incuba y alimenta
RITUAL DE APAREAMIENTO  
NIDO POSICIÓN Bajo la superficie del suelo
NIDO ZONA Barrancas
NIDO MATERIALES No usa
NIDO FORMA Túnel de más de un metro y 10 cm. de diámetro ensanchado en la cámara de incubación
HUEVOS NÚMERO 3 o 4
HUEVOS INCUBACIÓN 22 días
HUEVOS CARACTERÍSTICAS Blancos
PICHÓN TIPO Nidícolas
PICHÓN CON LOS PADRES  


Diferenciar las tres especies de Martín pescador

 


 


Pertenece a la familia de los Cerylidos o martines pescadores de río.
Como las restantes 8 especies de ese grupo, se especializa en la captura de peces.
Es el más grande de los miembros de su género.
Su cabeza presenta una característica cresta.
Es verde oscura, al igual que el dorso.
El pecho, en cambio, es rojizo en el macho y verde discontinuo en la hembra.
La zona ventral es blanca.
Es monógamo, cría en barrancos ribereños durante la estación seca, cuando los nidos tienen menos riesgo de inundarse (al menos en algunas regiones de su distribución).
Éstos siempre están ubicados debajo del nivel del suelo.
Son túneles de 1,6 metros de profundidad y de unos 10 centímetros de diámetro.
Suele utilizar el mismo nido en años sucesivos.
La puesta es de 3 a 4 huevos ovalados, de color blanco.
La incubación dura 22 días.
Machos y hembras se ocupan de esta tarea y también de alimentar a los pichones.
Sin embargo, el costo energético suele ser diferente para ambos padres, dependiendo de la calidad de la porción del territorio que usen para pescar.
Si los peces escasean antes de la postura, ésta se retrasará.
A los 5 días de vida los pichones abren los ojos.
A los 19 días están bien emplumados y presentan la característica cresta del género.
A los 24 días realizan los primeros intentos de vuelo.
Puede cazar desde una percha o “halconear” para fijar la posición de la presa y luego plegar las alas y caer en picada.
En general se sumerge por completo para efectuar la captura y luego vuela rápidamente a una rama donde golpea al pez contra ella hasta que logra matarlo.


........................................

El acechante pulso de tu flecha

Fija en tu pico el ejercicio cierto.

Y arrojo, pico y agua ponen índiga

Y viviente la pesca voladora.

........................................

 

"LA PAJARERA NATIVA"

Pedro Leandro Ipuche

1972


..."A la distancia, lo sabíamos mirando con el rabillo del ojo ese movedizo espejo que reflejaba su extravagante silueta sin despertar en usted ningún alarde de coquetería"...

 

"AVES DEL URUGUAY"

Cesar Rappalini

1968


..."De vuelta su rama de observación, da unos golpes a su presa y la traga íntegra"...

 

José Santos Gollan (h)


..."jamás persiguen al pescado que evitó el primer golpe"...

 

Félix de Azara


..."Para atrapar su presa oprime sus alas contra el cuerpo y se deja caer al agua como una flecha, se zambulle y con unos aletazos reaparece a flor de agua para atrapar algún pescadito que estaba casi en la superficie"...

 

J. A. Pereyra


..."Sobrevuela las corrientes de agua a gran velocidad y su vista debe ser agudísima, pero en dimensión superlativa, pues, asu rapidez, ve la presa"...

 

Horacio Arredondo


.............................................................

Cuidadoso de su fama

que es blasón de su nobleza

hunde con rara fijeza

sus ojos en la corriente

mientras espera paciente

el pasaje de su presa.

 

Tabaré Regules



  



Fatbirder's Top 500 Birding Websites