PATO CRIOLLO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Macho
Hembra
Juvenil
|
ZONAS DE DISTRIBUCIÓN |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sonidos |
![]() Descargar esta ficha |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sonograma
![]() |
HÁBITAT |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ORIGEN |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La especie ha sido ampliamente domesticada y existen
variedades que difieren en tamaño y color.
El ejemplar domesticado es conocido como “pato
criollo”.
En estado
silvestre, es negro con brillo dorsal verde; posee manchas alares notables.
El pico es negro y la cola, ancha.
Tiene garras en los dedos de los pies.
Los pichones son amarillos con manchas amarronadas en
cola y alas.
Se posa en
árboles para descansar y dormir.
Su canto es un bufido sordo y pesado.
Habita ríos, lagunas, esteros y pantanos usualmente en
zonas de selvas y bosques y áreas agrícolas.
Se alimenta tanto de materia vegetal como de pequeños
peces, anfibios, reptiles, crustáceos e insectos.
Es agresivo y es habitual que los machos peleen por
comida, territorio y hembras para reproducirse.
La nidada comprende de 8 a 16 huevos, depositados en
un hueco de árbol.
Son
incubados durante alrededor de 35 días.
Los pichones permanecen con los padres en las primeras
semanas de vida: la madre les enseña a alimentarse y el padre los protege en los
paseos diarios en búsqueda de comida.
La cabeza presenta un semicopete así como carúncula y
periocular rojos.
Pico
negro que puede presentar manchas rojizas o blancuzcas.