HORNERO |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ZONAS DE DISTRIBUCIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Sonidos |
![]() Descargar esta ficha |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Sonograma
|
HÁBITAT |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ORIGEN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Dorso pardo rufo.
Garganta blanquecina.
Pecho pardo y vientre blancuzco.
Alas pardas con mancha canela.
Cola castaña.
Habita praderas arboladas, campo abierto, parques y
jardines.
Generalmente
en pareja, pero puede vérseles en grupos familiares.
Muy terrícola.
Caminar característico, da varios pasos y se detiene
parado con una pata semilevantada, luego repite el andar.
Se alimenta preferentemente en el suelo, buscando
pequeños invertebrados entre la hierba y la hojarasca.
Tiene varios tipos de voces de contacto,
Generalmente una sucesión de notas rápidas y
estridentes más aceleradas al principio.
Llamadas ásperas.
A veces la pareja canta a dúo y emite una vocalización
más prolongada que realiza con el pico abierto, cabeza levantada y alas
entreabiertas sacudiéndolas.
Sumamente confiado.
Demiurgo del barro. De igual modo
Que el sol arma lingotes de oro oscuro
En el pantano, tu das alma al lodo
Y lo redimes de su ser impuro.
.....................................
"LA PAJARERA NATIVA"
Pedro Leandro Ipuche
1972
"Desde el alba a la oración
maese hornero trabaja, amasando barro y paja
al ritmo de su canción"
.......................................................................
Juan Burghi