|
CARPINTERO DE CAMPO |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Macho
Hembra
|
ZONAS DE DISTRIBUCIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
| Sonidos |
![]() Descargar esta ficha |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
| Sonograma
|
HÁBITAT |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ORIGEN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es un habitante típico de pastizales, sabanas,
bosques abiertos y campos hasta los 800 metros.
Es sedentario, territorial y de hábitos terrestres, se
alimenta en el suelo dando saltitos y hasta caminando.
Come casi exclusivamente hormigas y termitas.
Muy ocasionalmente puede ingerir frutos.
La actividad reproductiva comienza con la selección
del sitio para nidificar, usualmente árboles, palmeras y postes, aunque en áreas
de pastizales pueden excavar antiguos termiteros o bancos de tierra blanda para
hacer sus nidos.
Aquellas parejas que usan huecos en árboles suelen reutilizarlos al menos dos
años seguidos.
La nidada
se compone de cuatro a cinco huevos blancos de forma elíptica.
.................................
Puí-puí-puí-puí y el látigo
Daguero de su lengua
Arma el lomo del aire.
................................
"LA PAJARERA NATIVA"
Pedro Leandro Ipuche
1972
..................................................
"Y, asomado al agujero
que con tal empeño labra,
me dice, con su palabra
tartajeante el carpintero:"
..................................................
Juan Burghi