|
DORMILÓN TIJERETA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
ZONAS DE DISTRIBUCIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
| Sonidos |
![]() Descargar esta ficha |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
| Sonograma
|
HÁBITAT |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ORIGEN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||

Frecuenta zonas boscosas, selvas y el Cerrado, un tipo
de sabana con vegetación densa sólo presente en Sudamérica.
También pastizales que alternan con eucaliptales o con
pequeños bosques y parques urbanos.
El macho se distingue por su larga cola bifurcada que
alcanza los treinta centímetros y que emplea durante el cortejo.
Cuando “seduce” a la hembra abre y cierra las alas,
provocando un ruido particular, al mismo tiempo que realiza saltos en el aire,
que son acompañados por el movimiento de la cola.
Algunas poblaciones realizan pequeños desplazamientos
migratorios.