MARTÍN PESCADOR GRANDE



 

 

Macho

 

Hembra

(Más imágenes)

 


ZONAS DE DISTRIBUCIÓN


Sonidos



Descargar esta ficha
Sonograma

 

 

 


HÁBITAT


ESTATUS

TAMAÑO

PESO

PRESENCIA

RP

38 cm.

290 gr.

BC

(Ver referencias)

 


ORIGEN


ORDEN Coraciiformes

FAMILIA

Alcedinidae
NOMBRE CIENTÍFICO Ceryle (Megaceryle) torquata torquata

 





REPRODUCCIÓN

ÉPOCA Octubre a noviembre
TIPO DE REPRODUCCIÓN Monogamia
DIMORFISMO SEXUAL ADULTOS Marcado. Macho con pecho y ventral rojizo. Hembra de pecho gris azulado y abdomen rojizp
PAREJA PERMANENTE  
HEMBRA Incuba
MACHO Incuba
RITUAL DE APAREAMIENTO  
NIDO POSICIÓN Bajo la superficie del suelo
NIDO ZONA Barrancas
NIDO MATERIALES Ninguno
NIDO FORMA Túnel de más de 2 m. de largo y 15 cm. de diámetro. Se ensancha en la cámara de incubación
HUEVOS NÚMERO Aproximadamente 4
HUEVOS INCUBACIÓN  
HUEVOS CARACTERÍSTICAS Blancos
PICHÓN TIPO Nidícolas (hasta los 35 días de vida)
PICHÓN CON LOS PADRES  


Diferenciar las tres especies de Martín pescador

 


 

Vive en áreas de vegetación densa rodeando amplios cuerpos de agua, orillas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, esteros, bañados, en zonas suburbanas y urbanas.
Machos y hembras pueden diferenciarse por su coloración dimórfica.
En la hembra el pecho es gris y está separado por una franja blanca del abdomen, de color ladrillo.
Es característica su fuerte vocalización, similar aúna matraca.
Por eso se lo conoce con este nombre en varias áreas de su distribución, en especial en la Argentina.
Permanece todo el año en el mismo territorio y no tolera la presencia de ejemplares de su especie a menos que sean del otro sexo.
Se alimenta de peces de unos 9 centímetros de longitud.
Se ha hallado una estrecha correlación entre el tamaño de los picos (largo, ancho y profundidad) y el de los peces que consume.
Al localizar una presa se lanza en picada, pero no se sumerge; inmediatamente (en menos de un segundo) deja la superficie para evitar ser depredado por caimanes, pirañas y otros peces de gran tamaño.
Si es necesario, puede incluir en su dieta cangrejos, pequeños mamíferos, insectos, reptiles y ciertos frutos.
En la época reproductiva los integrantes de la pareja se reparten roles, tanto en la construcción del túnel y de la cámara en donde la hembra depositará los huevos (3 a 6), como en la incubación y la crianza de los pollos.
A lo largo de su distribución presenta 3 razas.
Sobre su dorso se observan algunas pintas o manchas.
Pico récord, es el más grande entre las especiesde alcedínidos del neotrópico.
Esto le permite capturar peces de mayor tamaño.


................................................

Don Martín ¡quién pudiera,

Desde el sarandisal de la ribera,

Pescar así, con su sabiduría!

..............................................

 

"LA PAJARERA NATIVA"

Pedro Leandro Ipuche

1972


..."Recordamos haberlo visto muchas veces sobre una rama semianfibia, posando con la apariencia de un testigo del agua que corría debajo suyo, al igual que lo hacen los puentes"...

 

"AVES DEL URUGUAY"

Cesar Rappalini

1968


..."Para ejercer su arte, el Martín pescador escoge, sobre el curso de agua, alguna rama con pocas hojas"...

 

José Santos Gollan (h)


..."El tragadero capacísimo, y tal vez vomitarán las espinas"...

 

Félix de Azara


..."los casales son fieles en su afecto, siempre andan juntos salvo cuando la hembra está incubando en que se ve al macho solo buscando alimento"...

 

J. A Pereyra


..."No es comestible. No hace daño y resulta un ave interesante a la que estimo no debe perseguirse"...

 

Horacio Arredondo


Alerta, sobre una rama

ostentando su color

está Martín Pescador

coquetón como una dama.

.........................................

 

Tabaré regules



  



Fatbirder's Top 500 Birding Websites