TAREFERO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ZONAS DE DISTRIBUCIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Sonidos
|
![]() Descargar esta ficha |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Sonograma
|
HÁBITAT |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ORIGEN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Aspecto estilizado con el pico bastante fino y
corto, comparado con los otros trepadores de esta familia.
Cabeza de color pardo oscuro con tono oliváceo.
Dorsal, pardo con tono castaño.
Garganta de color canela.
Pecho y abdomen canela con todo oliváceo.
Alas pardo y castaño con banda ferruginosa clara.
Cubiertas internas canelas.
Cola de color castaño.
Es el menor de los cuatro trepadores que se encuentran
en Uruguay y el que prácticamente no tiene manchas, estrías o escamados en el
plumaje.
Habita montes
ribereños y montes de quebradas.
Generalmente solitario a veces pareja.
Vuelos cortos y se mantienen en contacto por silbidos
pausados y fuertes.
Se
mueve en el estrato medio de la vegetación arbórea.
Recorre activamente troncos y ramas, mientras busca
insectos y otros invertebrados de los cuales se alimenta.
En algunas ocasiones, también los puede capturar en
vuelo.
Tiene un canto
que es una sucesión de silbos algo espaciados, con ligera frecuencia descendente
o ascendente.