|
LECHUCITA DE CAMPO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
ZONAS DE DISTRIBUCIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
| Sonidos |
![]() Descargar esta ficha |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
| Sonograma
|
HÁBITAT |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ORIGEN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
L 18-23cm, peso 104-155g; W 142-167mm
Identificación: Búho sin penachos en las orejas, pero puede parecer teñe'
pequeños penachos (particularmente cuando se alarma y el disco facial se ha
plegado). Las hembras son más grandes y más pesadas que los machos. La corona es
marrón negruzco y las partes superiores café-marrón oscuro con algunas manchas
blancas redondeadas; el collar nucal es estrecho, ocre, contrastando con la
espalda oscura. Varias manchas de color marró'-amarillento grandes son visibles
en redes externas de la zona escapular. Las alas están marcadas con filas de
manchas redondeadas blanquecinas y la cola negruzca tiene una punta blanca y dos
filas visibles de manchas blancas redondeadas en las plumas. Las inferiores son
de color amarillento-rojizo a ocre. El disco facial de color crema, casi
circular tiene un estrecho reborde negruzca con borde amarillento opaco y limita
con una zona de color marrón negruzco a la altura de los ojos; los bordes del
disco y la frente son ocre; la barbilla tiene un babero marrón o negruzco
oscuro. Los ojos son de color amarillo y el pico amarillento a verde azulado
pálido. Tarsos con plumas, la base de los dedos totalmente desnudos y amarillo
pálido, que tienen garras de color marrón oscuro.
Juveniles:
Los polluelos jóvenes son similares a los adultos, pero con plumaje más opaco.
Llamado:
Trinos silbados muy rápidos con un carácter temblorosa, güirrrrürrnrrrürrr..,
algunas 15 notas por segundo y duradera de siete a diez segundos.
Alimentos y
la caza: no estudiados.
Hábitat:
Bosques de montaña y bosques nublados, bosques secos y bosques raquíticos. Se
encuentra también en altitudes más bajas, pero en los Andes está entre 1700 y
3900m.
Estatus y distribución: Encontrados
desde Venezuela a Ecuador y parcialmente al norte de Argentina; Del NE de Brasil
a Uruguay. Vive desde el nivel del mar hasta 1000 metros. Parece rara su
presencia, pero puede ser en parte debido a sus hábitos que lo hacen pasar
desapercibido.
Variación
geográfica: Tres subespecies:
1) nominar
harrisii vive en los Andes del sur de Venezuela y Colombia al este de Bolivia.
Quizás hasta en Paraguay.
2) A, h.
dabbenei, del oeste de Bolivia al NO de Argentina, es más oscura, con ojos
amarillos pálidos,
3) A. h.
iheringi, del NE Brasil a Uruguay, es oscuro por encima y la zona escapular es
variable; cara y partes inferiores de color naranja profundo. La subespecie
aislada iheringi podría ser específicamente distinta, pero es necesaria
investigación molecular y biológica para determinar esto.
Una posible
cuarta subespecie, todavía no oficialmente descrita, del Cerro Neblina, en el
sur de Venezuela, se conoce sólo por un par de especímenes recogidos en 1985.
Especies
similares que no son búhos Aegolius ocurren en el continente sudamericano.
Estatus y
distribución: encontrados desde W. América del norte hasta el sur de Tierra del
Fuego, en Argentina. En muchas áreas es algo frecuente, pero sufre los efectos
del uso de pesticidas y transformación de los paisajes de pradera en tierras
agrícolas.
Variación
geográfica: las razas varían principalmente en la biometría, en la profundidad
de la coloración y en la fuerza y el alcance de las marcas; se dice que la
suoespeoe norteamericana es más grande que las caribeñas y tropicales, pero los
datos demuestran poca diferencia de tamaño. Se mencionan 15 subespecies:
1) nominar a
cunicularia, ocurre desde el norte de Chile y S. Brasil a S de Tierra del Fuego.
2) A. c.
grallaria, desde el interior de Brasil a Panamá. Es relativamente oscuro por
encima y tiene barras oxidadas y más lavado abajo.
3) A. c.
hypugaea, del Oriente de British Colombia al centro de Manitoba, en Canadá, al
sur de México y W. de Panamá, tiene una banda ancha en el pecho y es blanquecina
por debajo.
4) A. c.
floridana, encontrado ocasionalmente en el este de EEUU, en Florida y las islas
Bahamas, tiene una estrecha banda en el pecho y es algo blanco por debajo.
5) A. c.
troglodytes, de la Hispaniola, incluyendo islas de Beata y Gonave, más pequeña y
oscura que floridana.
6) A. c.
rostrara, de las Islas Clarion a la costa oeste de Méjico, se conoce muy poco de
ella.
7) A. c. brachyptera, norte y centro
de Venezuela incluyendo Isla Margarita. Es muy corto de alas.
8) A. c.
tolimae, W. Colombia, es muy oscura como pichin-chae, pero más pequeña.
9) A. c.
carrikeri, E. Colombia, es muy pálido.
10) A. c.
menor, de la sabana del alto Río Branco, en Brasil, Guayana francesa, Surinam y
Guyana, se conoce muy poco.
11) A. c.
pichinchae, en los Andes al W. Ecuador, es marrón, gris oscuro por encima, algo
clara por debajo.
12) A. c.
punensis, desde zonas costeras del SO de Ecuador al NO de Perú, es pequeño y
pálido.
13) A. c. nanodes, de la costa
pacífica de Perú al norte de Chile, es una forma pequeña del desierto.
14) A. c.
juninensis, desde el sur de los Andes de Perú al O. de Bolivia y NO de
Argentina, tiene partes de color de piel de ante pálido.
15 A c
tcnvana, oe los hábitats áridos de Bolivia y N de la Argentina, integrada cor
rormniaf en Tucumán.
les
sooesceoes oe las Antillas Menores, amaura (de Nevis y Antigua) y g-aoeo-pensis
i cesde Guadalupe y Marie-Galante), están extintos.
En cautiverio
se producen híbridos entre la lechuza y el mochuelo y han demostrado ser
infértil, quizás apoyándose en éste hecho se ha dejado en su propio género
Speotyto, en la que se colocó hasta hace poco. Nuevas pruebas de ADN, sin
embargo, indican que debe ser subsumido Speotyto en Athene.
Especies
similares: todas simpátricas, búhos que tienen pequeños penachos en las orejas.
Búho pigmeo de cola larga es más pequeño, con una cara occipital prominente. En
parte superpuestas Cuban Bare-legged Owl (114) es mucho menor, con las piernas
totalmente desnudas.
............................................
Y al trasponer la evocación, su oído
Percibió bien el ténebro chistido
De la lechuza. Y se apagó el centauro.
"LA PAJARERA NATIVA"
Pedro Leandro Ipuche
1972
..."Y como el falso loro del cuento del italiano, si bien "non parlaba, se ficaba en tuto", con esa penetrante curiosidad de sus ojos de... lechuza"...
"AVES DEL URUGUAY"
Cesar Rappalini
1968
"Habita en los campos limpios, no los bosques, y se oculta en las cuevas de los tatús y vizcachas"...
Félix de Azara
"La lechuza de campo, la popular "coruja", brasilerismo muy difundido, tiene unos 22 centímetros de largo; es parda cenicienta con manchas amarillentas"...
Horacio Arredondo